En algunas imágenes aparece con alas o con un vestido de plumas, en referencia a su transformación en un halcón hembra que planeaba sobre el difunto Osiris para insuflarle nueva vida. A partir del Imperio Nuevo se representó a Isis con cornamenta de vaca y disco solar, y no era posible distinguirla de Hathor por su apariencia iconográfica. Numerosas estatuillas pertenecientes al Período Tardío muestran a la diosa amamantando a su hijo Horus. Con el paso de los añor Isis se dundió con otras divinidades distintas y fue venerada allende las fronteras de Egipto; los soldados romanos difundieron el culto a Isis hasta los rincones más recónditos del Imperio, y en Roma incluso se le erigió un templo imperial propio. El culto a Isis se mantuvo hasta bien entrados los tiempos del cristianismo.
martes, 30 de noviembre de 2010
~ Aset (Isis)
En algunas imágenes aparece con alas o con un vestido de plumas, en referencia a su transformación en un halcón hembra que planeaba sobre el difunto Osiris para insuflarle nueva vida. A partir del Imperio Nuevo se representó a Isis con cornamenta de vaca y disco solar, y no era posible distinguirla de Hathor por su apariencia iconográfica. Numerosas estatuillas pertenecientes al Período Tardío muestran a la diosa amamantando a su hijo Horus. Con el paso de los añor Isis se dundió con otras divinidades distintas y fue venerada allende las fronteras de Egipto; los soldados romanos difundieron el culto a Isis hasta los rincones más recónditos del Imperio, y en Roma incluso se le erigió un templo imperial propio. El culto a Isis se mantuvo hasta bien entrados los tiempos del cristianismo.
~ Hor (Horus)
Hijo de Osiris e Isis, Horus sostuvo un largo enfrentamineto conn el dios Seth, hermano y asesino de su padre. Al principio Ra predirió a Seth, más fuerte y de mayor edad, para la sucesión del trono antes que a Horus, todavía un niño al que se representaba como Harpócrates, "Horus el niño": desnudo, con rizos juveniles y un dedo en la boca. Al final se produjo una lucha entre tío y sobrino. Isis ayudó a su hijo, pero también a su hermano Seth cuando éste resultó herido. Enfurecido por ello, Horus le arrancó la cabeza a su propia madre y huyó a las montañas. Isis se salvó gracias a sus poderes mágicos mientras Seth perseguía al fugitivo y conseguía arrancarle los ojos. Horus recobró la vista con la ayuda de la diosa Hathor; por ello el ojo "udjat" ("sanado") era un amuleto protector. Se depositaba a menudo dentro de los ataúdes y se llevaba encima como amuleto. Horus subió al trono después de un intercambio de misivas entre Ra y Osiris, el rey del más allá. El faraón era considerado en Egipto el Horus viviente, que al morir se convertía enn Osiris.
~ Hut-Hor (Hathor)
Hathor estaba encuadradamen distintos círculos míticos y se la veneraba en numerosos centros de culto, principalmente en Dendera, donde aparecía como esposa del Horus de Edfú. Su principal atributo era el de diosa del amor y de la maternidad. Figura en la mitología como quintaesencia de la belleza y el encanto femeninos: cuando el dios Ra yacía inmóvil en el suelo ofendido por unas palabras de la reunión de los dioses, Hathor se levantó el vestido ante él, lo que devolvió al dios el buen humor. En general se asociaba a Hathor con fiestas embriagadoras, placer, danza y música. El sistro, un instrumento musical con sonido de campanillas, era el más usado en las ceremonias de culto a Hathor, agitado sobre todo por sacerdotisas. En su condición de divinidad femenina universal, Hathor abarcaba casi todos los momentos de la vida, desde el nacimiento hasta el amor y la sexualidad pasando por las alegrías cotidianas. En la región de Tebas fue además la diosa de los muertos y se la conocía por el sobrenombre de "señora del ocaso".
~ Bes

Thoëris (en egipcio Ta-weret, "La Grande"), su pareja femenina, aparece representada como un híbrido, con el cuerpo de una hembra de hipopótamo del Nilo preñada, la cabeza y la cola de un cocodrilo hembra y las garras de una leona. Ambas divinidades protectoras gozaban juntas de una gran popularidad en el ámbito privado.
lunes, 29 de noviembre de 2010
~ Bastet (Bastis)
El centro del culto a Bastet se hallaba en el delta, en la ciudad de Bubastis, cuyo nombre actual, Tell Basta, todavía recuerda a la diosa con aspecto de gata. Allí se encontraba el gran templo de Bastet, cuya existencia se remonta por lo menos a la IV Dinastía. El culto a Bastet estuvo particularmente arraigado durante la XXII Dinastía y se prolongó hasta bien entrado el Período Grecoro-Romano. De Budastis y otros lugares proceden las numerosas momias de gatos que, al igual que las embriagadoras fiestas de Bastet citadas por Herodoto, demuestran el gran predicamento alcanzado por la diosa.
~ Itemu (Atum)
Atum estaba estrechamente unido con Ra, el dios del Sol. Encarnaba su aspecto al anochecer como sol poniente e incluso podía aparecer como una divinidad independiente, Atum-Ra. Ambos dioses tenían en Heliópolis templos y santuarios separados. A Atum se le respresenta por lo general con figura humana y con una corona doble sobre la cabeza.
~ Iten (Atón)
El culto a Atón era una potestad exclusiva de la familia real, que conforme al modelo de las tríadas divinnas formaba con Atón una familia sagrada. Las imágenes del período de Amarra dan testimonio de este derecho provativo. Atón, representado como disco solar en el cielo, entrega el signo de la vida con sus largos brazos en forma de razon exclusivamente al rey y a su familia; y sólo la familia real ofrece sacrificios al dios Sol.
Este derecho absoluto y el abandono de los antiguos dioses no gozaron del apoyo de la población. Después de la muerte de Akhenatón, la nnueva ideología no pudo subsistir ni siquiera en la corte real y durante el reinado de Tutankhamón, el faraón niño, se restableció el antiguo orden.
domingo, 28 de noviembre de 2010
~ Anpu (Anubis)
En el ámbito de los dioses del más allá, Anubis participaba en el juicio de los muertos, en el que vigilaba el pasaje de los corazones con el que se decidía si el alma del difunto podía entrar en el más allá o era presa de la "gran devoradora", un demonio espantoso. En el mito de Osiris, Anubis es el hijo ilegítimo salido de la unión de Osiris con la diosa Neftis.
La tez negra de Anubis se relaciona con el cieno oscuro y feraz que las inundaciones del Nilo dejan sobre los campos, y desde este punto de vista, simboliza la renovación y la regeneración.
~ Amen (Amón)
El templo de Amón en Tebas (Karnak) fue desde la XIX Dinastía el mayor santuario del país y en nuestros días sigue siendo uno de los complejos religiosos más grandes del mundo. Si bien Tebas fue perdiendo importancia en los siglos siguientes, Amón no dejó de ser una divinidad significada, como lo demuestra el hecho de que Alejandro Magno se hiciera legitimar como faraón por el oráculo de Amón en Siwa. Las representaciones de Amón lo muestran en general con figura humana, piel azul y una corona alta de doble pluma. También puede adoptar la figura de un carnero o de un ganso.
lunes, 8 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)